Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Contacto

Servicios Sociales de Castilla y León

Contenido principal. Saltar al inicio.

Preguntas de carácter general

¿Qué es la atención temprana? 

¿Se entiende por Atención Temprana el conjunto de intervenciones dirigidas a la población infantil de 0-6 años, a la familia y al medio, que tienen por objetivo dar respuesta lo más rápidamente posible a las necesidades transitorias o permanentes que presentan los niños con trastornos en su desarrollo o que tienen el riesgo de padecerlos. Estas intervenciones, que deben considerar la globalidad del niño, han de ser planificadas por un equipo de profesionales de orientación interdisciplinar o transdisciplinar” (Libro Blanco de la AT. 2000)

¿Qué pretende?

El principal objetivo de la AT es prevenir futuras alteraciones y potenciar al máximo las capacidades de desarrollo del niño, posibilitando de la forma más completa su autonomía personal e inclusión en el medio familiar, escolar y social.

¿A quién va dirigida?

El Programa de Atención Temprana de la Gerencia de Servicios Sociales dirige sus actuaciones a los niños de 0-6 años no escolarizados, que presenten cualquier trastorno en su desarrollo, o que tengan riesgo de padecerlo, ya sea por causa de origen biológico o ambiental. También se dirige a sus familias como agentes activos y protagonistas de la intervención.

¿Por quién se lleva a cabo?

Nuestro equipo está formado por especialistas en Desarrollo Infantil y Atención Temprana procedentes del ámbito sanitario, social y educativo: médicos rehabilitadores, psicólogos, pedagogos, trabajadores sociales, fisioterapeutas, psicomotricistas, estimuladores y logopedas.

¿Qué proceso se sigue?
  1. Detección: las dificultades en el desarrollo o situaciones de riesgo pueden ser detectadas por profesionales del ámbito sanitario (neonatólogos, pediatras, neurólogos…), educativo (psicólogos, educadores…), social (T. sociales…) o por la propia familia.
  2. Derivación: todo niño detectado, se derivará al Equipo de AT de la Gerencia Territoriales de Servicios Sociales, como organismo provincial de referencia competencial en la determinación de la Necesidad de Atención Temprana.
  3. Evaluación: con posterioridad, el equipo de AT realizará una evaluación interdisciplinar del niño y su entorno, emitiendo un dictamen y un Plan Individual de Intervención donde se determinan los resultados de la evaluación y las medidas de intervención propuestas por el equipo.
  4. Intervención: realizada la evaluación se establece un programa único, global e individualizado que pretende dar respuesta no sólo a las necesidades del niño, sino también a las de la familia y entorno.
  5. Revisiones del Plan Individual de Intervención: de forma periódica el equipo de AT realizará revisiones para verificar los resultados del desarrollo plan de intervención y programar los cambios que procedan.
  6. Alta o derivación: como consecuencia de una revisión se puede proponer el alta en el programa por diferentes motivos: por razón de edad, por haber alcanzado los niveles adecuados de desarrollo o por ser derivado a otros servicios, fundamentalmente a los educativos cuando el niño es escolarizado.
¿Qué tipos de intervenciones se ofrece?

El desarrollo de los Planes Individuales de Intervención se realiza a través de: 

  • Sesiones de intervención individuales o de grupo: con mayor o menor frecuencia, en función de las necesidades y recursos del niño y de su entorno familiar y social . Las medidas de intervención más frecuentes son Fisioterapia, Estimulación, Psicomotricidad, Logopedia y Seguimiento del desarrollo del niño.
  • Coordinación con otros recursos sociales implicados: sanitarios, educativos y sociales fundamentalmente, con objeto de facilitar una intervención integrada e integral.
  • Apoyo individual y grupal a las familias: para responder a las necesidades de las familias expresadas en los planes individuales de intervención, se desarrollarán medidas de apoyo individual y grupal a familias mediante actuaciones de información, formación, autoayuda, respiro… o de cualquier otra índole que se considere de interés.
     
¿Dónde acudir inicialmente?

A la Unidad de Valoración y Atención a Personas con Discapacidad de la Gerencia Territorial de Servicios Sociales de tu provincia. Se inicia la atención cuando la familia lo demanda a través de una “Solicitud de Atención Temprana”.

Esta solicitud podrá obtenerse en los centros de la Gerencia de S. Sociales, Hospitales, Centros de Salud y CEAS o descargarse de esta web. Con esta solicitud se tramita también el reconocimiento de la situación de dependencia y el acceso a las prestaciones a las que pudiera tener derecho, como consecuencia del mismo.

¿Dónde se realiza el programa?

Si la localidad de origen es la capital de provincia o su entorno, el programa se llevará a cabo por el Equipo de AT de la Unidad de Valoración y Atención a Personas con Discpacidad y en sus dependencias. Si la localidad de origen está alejada de la capital de la provincia, el programa se desarrollará a través de Equipos Itinerantes a nivel ambulatorio o domiciliario, bien en su localidad o en su cabecera de comarca.

Estos equipos pertenecen a entidades colaboradoras sin ánimo de lucro, en Convenio de Colaboración con la Gerencia de Servicios Sociales, para la realización del Programa de AT en el ámbito rural.