Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Contacto

Servicios Sociales de Castilla y León

Contenido principal. Saltar al inicio.

Centros con servicio de estancias diurnas

PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA

  • Elección de horarios y permanencia: Tanto el horario de acceso como el tiempo de permanencia en el centro deben estar tan personalizados como sea posible dentro del horario de apertura del centro, que siempre contemplará estancia de día y de tarde
  • Elección de menús: En el caso de que alguna comida se realice en el centro, las personas tendrán, al menos, dos opciones por plato en cada comida
  • Elección de actividades: el centro debe facilitar ofertas de actividades en consonancia con los gustos y preferencias de la persona y que sean significativas para ellas, que les interesen.
  • Tipos de apoyos: Los apoyos que la persona necesite deben de estar enfocados a promover la autonomía, el respeto a la elección, y al desarrollo de su Proyecto de Vida.                       Pueden ser apoyos para: la rehabilitación física y cognitiva, para la estimulación de sus capacidades, para la estructuración de las actividades de la vida cotidiana, la relación con el entorno y la vida en la comunidad y otros que puedan interesar a  la persona mayor. 

PLANIFICACIÓN CENTRADA EN LA PERSONA

  • Historia de vida: documento en el que se reflejan desde la óptica de la persona, los acontecimientos más importantes de su vida, los aspectos positivos, sus capacidades, sus ilusiones, sus realizaciones, sus relaciones.
  • Proyecto de vida: documento en el que se consignan las metas que la persona se propone, sus sueños, preferencias, gustos, intereses, y los recursos y apoyos necesarios para conseguir los objetivos requeridos para su logro o satisfacción.

ELEMENTOS ORGANIZATIVOS

  • Profesional de referencia: es el profesional de confianza y apoyo emocional a la persona mayor. Incluye a auxiliares y terapeutas ocupacionales. Se ocupa de coordinar los apoyos que la persona necesita, quien la conoce y con quien establece un vínculo especial. Elabora con la persona mayor la Historia de Vida y gestiona el Proyecto de Vida en todos los aspectos o contenidos que la persona requiera.
  • Evitar rotaciones: Se asignarán los profesionales de atención directa, incluso el profesional de refuerzo siempre a los mismos grupos.
  • Integración de la familia: se potencia la participación de la familia, su integración su colaboración, su compromiso.  Se trata también de establecer alianzas y compartir información para así garantizar la calidad de vida y la continuidad de cuidados.
  • Diversidad de menús: las personas tendrán al menos dos opciones de elección de menú en cada comida.
  • Actividades significativas incluidas en la cotidianeidad del hogar: serán actividades con sentido para ellos, sin perder su carácter terapéutico se buscará que se sientan bien y disfruten. Algunos ejemplos: preparar comidas, coser, tejer, cuidar las plantas, preparar una salida de compras, salir a comprar, resolución de situaciones de urgencia, organizar celebraciones, realizar actividades de ocio inclusivo, cuidar animales, actividades diarias en el espacio exterior siempre que sea posible
  • Ausencia de uniformes: Evitar signos de institucionalización
  • Coordinación de la Unidad de Convivencia: Esta función la realizará, siempre que sea posible, el Terapeuta Ocupacional.

ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS

  • Unidades  de Convivencia: define la estructura espacial con dimensión y ambiente de hogar, en la que convive un grupo de personas mayores a quienes se les proporciona los apoyos necesarios para que sigan desarrollando su Proyecto de Vida.
  • Cocina.
  • Comedor.
  • Sala de estar.

AMBIENTE “HOGAR”

  • Elementos relacionados con la calidez del espacio: luces indirectas, rincones de estar, cortinas, cojines, cuadros, lámparas… (decorado con la participación de los usuarios de cada sala). Se trata de conseguir que sea un espacio lo más parecido posible a un hogar.