Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Contacto

Servicios Sociales de Castilla y León

Contenido principal. Saltar al inicio.

La Red de protección a las personas y familias afectadas por la crisis

Qué es:

Con el fin de proporcionar a las personas y familias más afectadas por la crisis una atención integral a sus necesidades, los servicios sociales de las diferentes entidades públicas y privadas que atienden en el territorio se integran funcionalmente, colaborando en continuidad para la atención global a cada familia, aportando sus recursos de forma complementaria.

Vea abajo los documentos de los acuerdos y la normativa.

Quiénes colaboran:

La Administración de Castilla y León, las corporaciones locales, las entidades del tercer sector y otros agentes, aprovechan los recursos ya existentes y crean otros nuevos. Tiene especial importancia la coordinación de estos recursos y de los diferentes agentes que intervienen, así como la optimización del sistema para ofrecer una respuesta única, centrada en las personas y en las familias.

Qué necesidades aborda:

En busca de la mayor eficacia posible se quieren abordar simultáneamente todas las necesidades comprometidas en la solución global, que faciliten la integración y participación plena de la persona en la vida social y laboral permitiéndole unas condiciones de vida digna. La Red organiza sus recursos en función de cuatro tipos de necesidad:

  • De acogida, orientación, coordinación y seguimiento.
  • De garantía de necesidades básicas.
  • Para la mejora de las relaciones personales y familiares.
  • De apoyo para la inserción laboral.

Cómo funciona:

De esta forma, cuando un ciudadano o una familia se encuentra en riesgo de exclusión a causa de la crisis, puede acceder a la Red, que valorará qué recursos resultan idóneos para ese caso concreto, ofreciendo una respuesta única y estableciendo un plan individualizado de atención, con especial prioridad hacia el acceso al empleo.

Por qué se hizo:

La crisis económica ha planteado a los servicios sociales la necesidad de reorientar buena parte del trabajo que venía haciendo. La destrucción de empleo y el endeudamiento previo ha provocado que muchas familias hayan perdido los recursos que sustentaban sus necesidades, generando dificultades para el mantenimiento de los niveles de vida y subsistencia de muchos hogares.

Surgen, por esta causa, nuevos perfiles de usuarios, nuevas necesidades que atender y un incremento de la demanda de prestaciones, que deben ser resueltas con urgencia.

La Red se plantea como una forma de intervención que permita cubrir las necesidades básicas de subsistencia, así como evitar la exclusión social y garantizar la cohesión social antes de que ésta se produzca. Se desarrolla en torno a tres ejes:

1. Nuevos retos:

  • Se han creado nuevos servicios y prestaciones:
    • Prestación urgente de alimentos.
    • Servicio de apoyo a familias en riesgo de desahucio.
    • Prestación económica urgente para el pago de alquiler.
    • Prestación económica urgente para el pago de hipoteca.
    • Cláusulas sociales en la contratación administrativa.
    • Fondo de solidaridad.
    • Nuevo plan de empleo.
    • Empresas socialmente comprometidas.
    • Participación y solidaridad ciudadana.
  • Facilitar el acceso a personas que no utilizan los cauces habituales.
  • Acercar las respuestas a los ciudadanos siendo proactivos.

2. Intensificar la coordinación:

  • Coordinación interadministrativa. Coordinación con el tercer sector. Reforzar alianzas.

3. Una nueva forma de trabajar:

  • Optimización del sistema: Unificar procedimientos, definir roles, agilizar el tiempo de respuesta.
     

Construir la Red es un proceso complejo. ¿Cómo lo hacemos?

Todo parte de un primer acuerdo con el Consejo del Diálogo Social para la creación en Castilla y León de una red de protección a las personas y a las familias en situación de vulnerabilidad por la actual crisis. Gracias al consenso alcanzado, se inició un proceso de reflexión conjunto, en el que han participado todos los agentes implicados, y cuyo objetivo ha sido realizar un análisis de la realidad actual y adoptar medidas eficientes para contener o paliar el efecto perverso de la crisis.

Se organizaron cuatro grupos de trabajo compuestos, además de la propia Junta de Castilla y León, por los agentes sociales y económicos que componen el Consejo del Diálogo Social, las Corporaciones Locales, Entidades del Tercer Sector (Cáritas, Cruz Roja, EAPN, Federación de Bancos de Alimentos, CERMI Castilla y León, etc.), Cámaras de Comercio e Industria, Asociación Empresa Familiar, Colegios Profesionales y Asociaciones de Vecinos.

Gracias a todo este trabajo de coordinación se define la Red de protección a las personas y familias afectadas por la crisis y se pone en marcha el día 18 de octubre de 2013.