Menú principal
- Servicios Sociales
- Cómo acceder a los Servicios Sociales
- Infancia y adolescencia
- Dependencia y discapacidad
- Personas mayores
- Red de protección a las familias más vulnerables
- Voluntariado
Servicios Sociales de Castilla y León
Servicios Sociales de Castilla y León
Las personas que se ofrecen para adoptar han de aceptar y realizar la formación obligatoria establecida, de forma previa a la declaración de idoneidad.
La entidad concertada que va a prestar los servicios en materia de adopción en Castilla y León es la Fundación Meniños, cuyos datos de contacto son los siguientes:
Teléfono de atención a usuarios: 638 312 492.
Horario de atención telefónica: de lunes a viernes, de 10 a 14 horas y de 17 a 19 horas y sábados de 10 a 13 horas.
Correo electrónico: info.adopciones.castillayleon@meninos.org
Página web: www.meninos.org
La orden para participar en los Cursos de formación será dada por la propia Gerencia Territorial de Servicios Sociales de su provincia, tras la presentación del ofrecimiento para la adopción y se recuerda que sin haberse realizado la formación general obligatoria por parte de ambos miembros de la pareja en caso de ofrecimientos conjuntos, y la formación específica en aquellos casos concretos que así lo se exija el país, no podrá ser declarada la idoneidad para la adopción.
Para la asistencia a las sesiones de información, formación y valoración previos a la declaración de idoneidad exigidas preceptivamente por la ley, se contempla como un derecho que tienen los trabajadores poder acudir a estas sesiones cuando tengan lugar dentro de la jornada laboral, de acuerdo con lo establecido en el artículo 37, apartado 3, letra f) del texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores, aprobado por Real Decreto Legislativo 1/1995, de 24 de marzo, así como en el artículo 48, letra e) de la Ley 7/2007, de 12 de abril, del Estatuto Básico del Empleado Público, previa justificación de su asistencia.
Los objetivos generales del ciclo formativo son, fundamentalmente, proporcionar un espacio y un tiempo de autorreflexión sobre los retos específicos del proceso adoptivo, profundizar en la realidad y en las necesidades de los niños susceptibles de adopción, reflexionar sobre las capacidades parentales para establecer un vínculo estable y seguro con el niño adoptado, proporcionar herramientas a las familias para ejercer una crianza consciente y terapéutica, y anticiparnos a los retos que la adopción va a suponer en el futuro de la familia y en el proceso evolutivo del menor.
Este ciclo formativo está pensado para trabajar las sesiones con una metodología vivencial y eminentemente práctica, con ejercicios de autorreflexión y trabajo en grupos. Consta de 5 sesiones de 3 horas de duración cada una de ellas, es decir, con una duración total de 15 horas, distribuidas de la siguiente forma:
Sesión 1: “Quiero adoptar”. Se reflexiona sobre aquellos elementos que la familia va a aportar a la relación que desea construir con el niño. Sus creencias, sus expectativas, y su motivación ante la adopción, su historia de vida, su estilo de apego, y reflexionar sobre aquellos aspectos de la historia de vida que conviene resolver antes de iniciar el proceso de adopción.
Sesión 2: “La adopción desde la mirada del niño”. Conocer y reflexionar sobre los elementos que va aportar el niño a la relación con la familia adoptiva, su historia de adversidad y su realidad, sus necesidades generales y específicas, situar al niño en el centro del proceso y enfatizar en sus pérdidas y el daño sufrido para ayudarle a reelaborar su historia y darle otro significado.
Sesión 3: “Construyendo una familia terapéutica”: En esta sesión se tratará de explicar el concepto de apego y su importancia en el ejercicio de la crianza, una crianza que deberá ser terapéutica para el niño, tratando de reparar el daño sufrido.
Sesión 4: “Preparándonos para nuevos retos”. Se reflexiona sobre el acoplamiento y la adaptación del menor a la familia, se profundiza específicamente en la adopción de niños mayores, grupos de hermanos o niños con necesidades especiales y se introduce la figura de la adopción abierta.
Sesión 5: “Mirando al futuro”. La adopción, como hecho psicológico, dura toda la vida y es conveniente anticipar aquellos retos a los que se van a enfrentar las familias a lo largo del desarrollo evolutivo del niño: facilitar información sobre la condición de adoptado, o la búsqueda de orígenes, reajustar las expectativas y reflexionar sobre la viabilidad del proyecto adoptivo.