Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Contacto

Servicios Sociales de Castilla y León

Contenido principal. Saltar al inicio.

Plan autonómico de inserción sociolaboral para fomentar la empleabilidad y el acceso al mercado laboral de las personas mas vulnerables 2016 - 2020

  • Compartir

Sección:

B. Organismos autónomos y entes públicos de derecho privado

Organismo que lo promueve:

Tipo de programa:

Plan

Descripción:

Aprobado  el 10 de noviembre de 2016 por Acuerdo 72/2016, el mencionado Plan refuerza la acción protectora de las personas más vulnerables y mejora su inclusión social y laboral, con una atención integral de trabajo colaborativo en red y con una visión común de apostar por las personas más necesitadas como una oportunidad de crecimiento económico y de empleo.

Este Plan es fruto del consenso y del diálogo social con una voluntad por parte de la Administración Regional, de la Administración Local, de los agentes económicos y sociales y de las ONG, de afrontar la pobreza y la exclusión social de una forma eficaz, integrando recursos y servicios y ofreciendo soluciones proactivas a las personas y familias en situación de necesidad.

I. PRINCIPALES NOTAS:

Actuaciones personalizadas.

Se adapta a las diferentes circunstancias y perfiles de las personas a las que se dirige. Las políticas de empleo y sociales deben ir estrechamente vinculadas, adaptándolas a las características de los perfiles de las personas en situación de riesgo y exclusión social.

Integral.

Abarca todos los aspectos de la inserción laboral y en diferentes ámbitos: desde la orientación social y laboral, la formación, el acompañamiento a la inserción y la contratación, tanto en el ámbito privado como en el público.

Participado y participativo.

Cuenta con las entidades del tercer sector para su desarrollo y con las Entidades Locales  y es transversal. La inserción sociolaboral debe abordarse desde una perspectiva global, como parte del proceso de inclusión social de la persona.

Sustentado en la innovación social.

  • Ofrece respuestas en función de las necesidades. La atención colaborativa se sustentará en un sistema común de información compartida, con soluciones informáticas que permitan la consulta y el intercambio de datos dentro del entorno de la red de protección a las familias, siempre con la finalidad de mejorar la calidad de la atención.
  • En este sentido, Castilla y León va a liderar un proyecto europeo, PACT, que llegará a ser un laboratorio de innovación social en el campo de la inclusión social. La metodología de este proyecto está incorporada en el Plan que hoy se presenta.

Pone en valor la integración social y laboral de las personas más vulnerables.

El Plan apuesta por un cambio en la percepción del gasto social en estos colectivos, como una inversión con un importante retorno social.

II. BENEFICIARIOS:

El Plan beneficiará a 109.000 personas y está dotado con 369,4 m€ para el periodo 2016/2020.

Destinatarios: Las personas más vulnerables (es decir que tienen dificultades para su inclusión social y laboral), considerando como tales las personas con discapacidad y las que se encuentren en situación o riesgo de exclusión social, en especial personas drogodependientes, inmigrantes, jóvenes procedentes del sistema de protección y reforma, minorías étnicas o mujeres víctimas de violencia de género.

III. ESTRUCTURA:

El Plan se estructura en cuatro Ejes a través de los cuales se desarrollan cerca de 130 medidas.

Detalle de los ejes o vías de actuación:

EJE 1: Mejora de la empleabilidad de las personas más vulnerables

Objetivo general: Promover la inclusión social y evitar cualquier forma de discriminación en el acceso al empleo a través de acciones orientadas a la mejora de la empleabilidad y al apoyo de mercados laborales inclusivos.. Mejora de la empleabilidad de las personas más vulnerables.

Objetivos específicos:

Mejorar la empleabilidad de las personas más vulnerables a través del desarrollo de itinerarios personalizados, de carácter integrador y multidimensional.

Medidas: 

  • Realización de itinerarios personalizado de inserción, de carácter integrador y multidimensional
  • Desarrollo y ejecución del Programa “OFI” Orientación, Formación e Inserción Profesional.

Favorecer la inclusión activa con acciones específicas para personas en situación de especial vulnerabilidad que eviten la discriminación en el acceso y mantenimiento en el mercado laboral.

Medidas: 

  • Información, orientación y asesoramiento.
  • Desarrollo de competencias personales, motivación y habilidades sociales.
  • Acciones formativas.
  • Acciones formativas con empleo.
  • Apoyos complementarios a los itinerarios de inserción y a las acciones formativas.

EJE 2. Acceso al empleo y mantenimiento dentro del mercado laboral.

Objetivo general: Fomentar el acceso y el mantenimiento del empleo desde la perspectiva de la inversión social.

Objetivos específicos:

Facilitar el empleo de las personas más vulnerables en el mercado laboral a través de Entidades sin ánimo de lucro o empresas privadas mediante subvenciones o contratación pública.

Medidas:

  • Contratación en empresa privada.
  • Contratación en entidades sin ánimo de lucro.
  • Empleo protegido.
  • Autoempleo y creación de empresas.
  • Apoyo de la intermediación laboral.

Impulsar la contratación en el sector público de personas con dificultades de acceso al mercado laboral por su situación de exclusión social.

Medidas:

  • Fomento del empleo local por los ayuntamientos.
  • Fomento del empleo público por la Administración de Castilla y León.

EJE 3. Instrumentos y medidas de capacitación y coordinación de profesionales y entidades para la inclusión sociolaboral.

Objetivo general: Diseñar un modelo avanzado de intervención en materia de inclusión social, apoyado en dos estrategias combinadas: la organización integrada de los servicios en un sistema de red, y la atención intensiva, proactiva y preventiva a las personas en riesgo de exclusión.

Objetivos específicos:

  • Establecer un modelo avanzado de atención en materia de inclusión social que mejore la calidad y el alcance de las intervenciones de los profesionales, dotándoles de competencias e instrumentos que les faciliten la toma de decisiones para conseguir la integración social y laboral de las personas en riesgo de exclusión, teniendo en cuenta la importancia de la igualdad de oportunidades y de trato en el acceso al empleo.
  • Desarrollar alianzas entre agentes públicos y privados para la atención integral a las personas en riesgo de exclusión, mediante modelos compartidos que unifiquen la metodología, los recursos y los conocimientos de los profesionales de las organizaciones implicadas.
  • Utilizar un enfoque poblacional que permita actuar proactivamente con las personas, organizando la atención mediante un conjunto de estrategias diferenciadas que orienten la intervención y determinen la intensidad de la atención, los roles y servicios en cada caso concreto.
  • Potenciar la puesta en marcha de proyectos innovadores y con enfoque integrado dirigidos a la inserción sociolaboral de grupos desfavorecidos que incluyan una dimensión de intercambio nacional y transnacional.

Medidas:  

  • Establecer una solución informática que permita interoperar entre agentes o un sistema de intercambio de información entre el Servicio de Empleo y el Sistema de Servicios Sociales.
  • Nueva metodología de intervención en materia de inclusión social o la aplicación de una herramienta de diagnóstico multidimensional de la exclusión que permita evaluar  cada caso y orientar la intervención social.
  • Creación de modelos para la segmentación de la población en categorías y la implantación de una aplicación informática de cribado de casos para detectar segmentos de exclusión, intensidades de atención precisada, previsión de recursos a utilizar, etc.
  • Intercambio de experiencias y dinámicas en términos de inclusión activa de colectivos en exclusión social, así como con la transferencia de buenas prácticas a nivel europeo en el ámbito de la inclusión social

EJE 4. Información y sensibilización sobre la inserción sociolaboral de las personas más vulnerables para el cambio social.

Objetivo general: Incrementar el conocimiento y la valoración positiva de la integración social y laboral de las personas vulnerables.

Objetivos específicos:

  • Avanzar en el conocimiento por parte de la sociedad de las ventajas sociales y económicas de la incorporación al mercado laboral de personas en situación de vulnerabilidad.
  • Impulsar que las empresas, Administraciones públicas, entidades del tercer sector, dispongan de información suficiente que permita involucrarse en proyectos de inserción sociolaboral de personas vulnerables.

Medidas:  

  • Se impulsan acciones de sensibilización y difusión de la contratación de personas vulnerables, así como encuentros de Centros Especiales de Empleo o Empresas de Inserción con Entidades del tercer sector y CECALE. Igualmente se incluyen acciones de asesoramiento e información a las Corporaciones Locales para la realización a través de la contratación pública de proyectos de inserción laboral de personas vulnerables

Objetivos:

El plan se estructura en cuatro ejes de actuación, cada uno de los cuales tiene su propio objetivo general:
Eje 1: Mejora de la empleabilidad de las personas más vulnerables.
  • Promover la inclusión social y evitar cualquier forma de discriminación en el acceso al empleo a través de acciones orientadas a la mejora de la empleabilidad y al apoyo de mercados laborales inclusivos.
Eje 2: Acceso al empleo y el mantenimiento en el mercado laboral de personas en situación de riesgo o exclusión social.
  • Fomentar el acceso y el mantenimiento del empleo desde la perspectiva de la inversión social.
Eje 3: Instrumentos y medidas de capacitación y coordinación de profesionales y entidades para la inclusión sociolaboral.
  • Diseñar un modelo avanzado de intervención en materia de inclusión social, apoyado en dos estrategias combinadas: la organización integrada de los servicios en un sistema de red, y la atención intensiva, proactiva y preventiva a las personas en riesgo de exclusión.
Eje 4: Información y sensibilización de la inserción sociolaboral de las personas más vulnerables para el cambio social.
  • Incrementar el conocimiento y la valoración positiva de la integración social y laboral de las personas vulnerables.

Evaluación:

Se realizará un seguimiento y evaluación del plan a través de una Comisión Regional de Evaluación y Seguimiento del Plan que se creará al efecto.
La ejecución de las acciones será objeto de seguimiento anual de ejecución mediante informes elaborados por las consejerías participantes con todas las actuaciones ejecutadas dentro de su competencia.
Se elaborará un informe anual de ejecución del plan por la Gerencia de Servicios Sociales que servirá como herramienta para valorar la efectividad del mismo.
En el año 2018, se elaborará un informe de evaluación intermedia con el que se medirá el impacto obtenido en cuanto a su ejecución y resultados.
Se realizará un informe de evaluación final donde se analizarán la efectividad y resultados del plan, así como el impacto de género y sobre la infancia y la familia.

Medios:

El plan está dotado con 369,4 millones de euros para el periodo 2016/2020.

Instrumento de aprobación:

Acuerdo 72/2016, de 10 de noviembre, de la Junta de Castilla y León, por el que se aprueba el Plan Autonómico de inserción sociolaboral para fomentar la empleabilidad y el acceso al mercado laboral de las personas más vulnerables 2016/2020 (BOCyL 14/11/20

Actividades:

El plan se estructura en cuatro ejes de actuación, a través de los cuales se desarrollan cerca de 130 medidas.

Período de aplicación:

2016-2020

Fecha de inicio:

15 de noviembre de 2016

Fecha de finalización:

31 de diciembre de 2020